-
INFORMACION SOBRE MONILIA EN LOS ARBOLES FRUTALES, ESPECIALMENTE ALMENDRO18-Abril-2022 15:08Agricultura y Ganaderia
Nos informan de la problemática que están sufriendo los propietarios de tierras con plantación de árboles frutales, especialmente almendros, ya que como consecuencia de las lluvias persistentes caídas tanto en Marzo como Abril, ha provocado que dichos árboles se vean afectados por la MONILIA.
Es por ello que, independientemente de las gestiones que intentamos realizar ante la Delegación Provincial de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, sobre la posibilidad de obtener ayudas para recuperar las pérdidas que dicha enfermedad pueda causar en dichas plantaciones, pasamos a continuación a informar de los datos que hemos obtenido sobre el TRATAMIENTO de la MONILIA pudiendo, además, dirigirse a la Oficina Comarcal Agraria (967 19 85 18 )
Por otra parte y al objeto de disponer de datos suficientes sobre las plantaciones afectadas en nuestro municipio, solicitamos a los afectados que nos comuniquen los siguientes datos, llamando al Ayuntamiento ( 967420001):
- Nombre y apellidos del propietario o agricultor.
- Tipo de árboles afectados (almendro, albaricoque, melocotón, etc)
- Parcela o Parcelas afectadas (Polígono, Parcela y si dispone del recinto)
- Superficie afectada en Hectáreas.
- Número de árboles aproximado afectado por la enfermedad.
- Tipo de tratamiento aplicado o que intenta aplicar.
INFORMACION OBTENIDA EN AGROCLM, Diario del Campo de Castilla La Mancha.
El último Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha informa sobre la MONILIA , un hongo que pasa el invierno en forma de micelio en los brotes, frutos momificados y ramas infectadas de los almendros.
Se manifiesta mediante una desecación más o menos rápida de la parte afectada. La enfermedad se puede desarrollar en un amplio margen de temperaturas, aunque las condiciones más favorables se situarían entre 15 º C y 20 º C, acompañadas de humedad relativa elevada (frecuentes lluvias, rocío o nieblas persistentes).
Los conidios del hongo se dispersan por el viento y la lluvia e infectan a las flores. Una vez infectadas, éstas se secan y quedan adheridas a la rama. Si la infección avanza se puede observar un chancro y goma en la zona de inserción de las flores con el brote. El chancro producido puede llegar a dificultar la circulación de la savia, y producir una desecación de la rama desde ahí hasta el extremo distal. También puede afectar a frutos observándose manchas secas, ovaladas y grisáceas, llegando a momificarse.
Para disminuir la fuente de inóculo se recomienda eliminar los brotes y ramas afectados, así como los frutos momificados. En aquellas parcelas con variedades susceptibles o que por las características o situación de la parcela presenten un historial de daños habituales, se puede realizar un tratamiento preventivo antes del inicio de floración, ya que el periodo más sensible va desde el inicio de floración hasta la caída de pétalos.
Tratamientos
Materias activas que se pueden utilizar: fenbuconazol 2,5% y 5% (Impala Star e Impala – Corteva) y piraclostrobin 6,7% boscalida 26,7% (Signum – Basf) en el momento de apertura de las primeras flores y metiltiofanato 70 % (Enovit metil – Sipcam y Cercobin 70 – Certis), tebuconazol 25% (Trineo – Ascenza y Winster -Tradecorp) e hidrogenocarbanato de potasio 85% (Armicarb-Certis) en el caso de estas últimas materias activas, debe consultar momento de aplicación según producto.
https://www.agroclm.com/2020/02/07/que-es-como-afecta-y-como-tratar-la-monilia-del-almendro/
Consulta Boletines Fitosanitarios:
https://iriaf.castillalamancha.es/boletines-avisos
Mas información y suscripción para recibir dichos boletines, dirigirse al correo electrónico: estacionavisos@jccm.es
Adjuntos: